lunes, 20 de junio de 2016

NECESITO UN PSICÓLOGO DE REFERENCIA!!


Gloria Giménez Especialista en Psicologia Clínica



La decisión de consultar con un psicólogo no suele ser fácil pero pedir ayuda es el primer paso para eliminar de tu camino todos aquellos obstáculos psicológicos y emocionales que te impiden tener una vida más plena y satisfactoria, mejorar tu autoestima, potenciar tus recursos internos y llegar a ser la persona que deseas y puedes llegar a ser.

Quienes somos? Quieres conocernos?: Gloria Giménez y equipo

  • ¿Realmente necesito ayuda de un psicólogo?
  • ¿Cuánto cuesta una psicoterapia?
  • ¿Y cuánto dura?
  • ¿Cómo serían las sesiones?
  • ¿En qué se diferencia un psicólogo de un psiquiatra o de un psicoterapeuta?
  • ¿Y si ya he realizado otras terapias y no me han funcionado?
Contacta para exponernos tu caso y/o resolver tus dudas al 
                 93 215 68 27               
nuestro GABINETE DE PSICOLOGÍA:dirección y contacto
Tipos de trastornos del adulto que podemos tratar:
                         Psicología clinica adultos

Formación continuada y experiencia: la experiencia siempre suma

  • TRASTORNOS DE ANSIEDAD: 
Entre los diferentes trastornos de ansiedad, encontramos:
  • Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): preocupación y ansiedad crónicas y exageradas en la vida cotidiana, con pensamientos recurrentes de preocupación excesiva respecto a la salud, el trabajo, la familia, etc. y que van saltando de una situación a otra. Suele ir acompañado de problemas para concentrarse, irritabilidad, fatiga, dificultad para conciliar el sueño, tensión muscular, etc.

  • Fobias simples o específicas: miedo irracional a un determinado objeto, animal, actividad o situación concretas. 

  • Agorafobia: su principal característica es la aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar o conseguir ayuda puede resultar difícil o embarazoso. Suele conducir a la evitación de múltiples situaciones como, por ejemplo, estar en una multitud, coger un transporte público, subir a un ascensor, etc. 

  • Ataques de pánico: episodios en los que la persona sufre de manera súbita, y sin una razón evidente, un intenso miedo o temor (sensación de amenaza, temor a perder el control o incluso a morir, etc.) acompañado de síntomas fisiológicos (sensación de ahogo, mareo o inestabilidad, taquicardias, bloqueo mental, etc.) y conductuales (intenso deseo de escapar de la situación). 

  • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC): se caracteriza por la presencia de pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes que irrumpen en la mente de la persona de forma intrusiva o no deseada, produciendo un intenso malestar o ansiedad y que el afectado/a intenta neutralizar mediante comportamientos específicos repetitivos llamados compulsiones (por ejemplo alejarse de cuchillos u objetos cortantes si la obsesión es la fantasía de poder llegar a matar a un ser querido, o tomar exageradas precauciones para evitar un posible contagio en situaciones normales de la vida cotidiana)

  • Trastorno por estrés postraumático y otros. Se origina a partir de haber vivido determinados eventos traumáticos (por ejemplo, un accidente grave, una guerra, abusos físicos, etc.) en forma de “flashbacks” (escenas retrospectivas con la sensación  de que el evento está sucediendo nuevamente), pesadillas, explosiones de ira, irritabilidad persistente, fuertes sentimientos de culpa, preocupación, tristeza, etc. Puede manifestarse de forma aguda (inmediatamente después del suceso traumático) o con inicio tardío (meses o incluso años más tarde)

  • TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
Depresión, trastorno bipolar, ciclotimis, distimias.
. Sentimientos de poca valía, inseguridad, miedo a los cambios, temor excesivo al rechazo, autocrítica destructiva, etc. De alguna manera, todas las áreas de la vida de la persona quedan afectadas: la laboral (estancamiento, dificultad para acceder a puestos de trabajo acordes con su valía), la afectiva (evitación de relaciones o quedarse atrapada en relaciones tóxicas o poco satisfactorias), etc. La persona que no se valora lo suficiente a sí misma nunca llega a desarrollar plenamente todas sus potencialidades y recursos quedándose a menudo estancada en situaciones de infelicidad crónica.
  • DÉFICIT EN HABILIDADES SOCIALES / ASERTIVIDAD
. Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que nos permiten interactuar y relacionarnos de forma sana con los demás. Entre ellas está la asertividad que implica decir lo que pensamos, sentimos u opinamos sin perjudicar el derecho de los demás a ser tratados de manera franca, honesta y no amenazadora y respetando nuestros propios derechos personales.
  • CONFLICTOS EN EL ÁREA LABORAL 
. La precariedad laboral, el alto índice de paro, en algunos casos el mobbing suelen ser fuentes importantes de sufrimiento en muchas personas. No podemos resolver esto desde la psicología pero sí ayudar a enfrentarse a ello con mejores recursos y una autoestima más alta.
  • PROBLEMAS DE PAREJA
. Los conflictos de pareja son, hoy en día, uno de los temas que llegan con mayor frecuencia a la consulta de un psicólogo
. Otros temas importantes vinculados a esta área son: a) rupturas afectivas no deseadas, b) problemas de dependencia emocional y de relaciones tóxicas. Ambos deben ser analizados y resueltos en función de las características concretas de la persona y de la situación. En casi todos los casos es necesario un refuerzo de la autoestima, además de estrategias para procesar el duelo, analizar pros y contras de la relación, etc.
  • TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
. Solo tratamos en el caso de que sean incipientes, de lo contrario derivamos a centros especializados con cuadros médicos multidisciplinarios.
  • ADICCIONES
. Alcoholismo, ludopatía, cocaína, adicción a Internet, etc., tratamos las adicciones sociales no los grados que requieran tratamientos de internamientos.
  • TRASTORNOS DE PERSONALIDAD, ETC.
. Trastornos de personalidad  en el adolescente: Experiencia de más de 25 años en trastornos de la personalidad y de la conducta.

Psicología clinica infantil y juvenil que podemos tratar:
Psicología infantil







domingo, 19 de junio de 2016

Aplicar al paciente la psicoterapia adecuada.




El psicólogo en ocasiones se ve forzada a seguir el ritmo del paciente, a pesar de que sabe que podría mejorar con una técnica más agresiva o directiva, pero el respeto al propio ritmo del paciente debe respetarse aunque si debemos informarle que el frena el ritmo del tratamiento, ya que de lo contrario puede interpretar erróneamente nuestra decisión, por tanto es obligación del psicólogo tener el consentimiento informado del paciente.

Este artículo nos parece de gran interés para tratar este tema:

¿Es ético privar a un paciente de una técnica de probada eficacia?

Es frecuente que en nuestro medio los pacientes acudan a terapia sin conocer si el método que aplica el psicólogo es eficaz para modificar su problema. Lamentablemente, muchos pacientes continúan asistiendo a la terapia -varios meses y años- sin haber recibido el tratamiento específico y directo recomendado para la superación de su comportamiento patológico. No siempre es sabido por ellos que dentro de la Psicología encontramos diversas corrientes que abordan a los pacientes desde diferentes perspectivas.
Entre los enfoques vigentes hoy en día en nuestro país, los pacientes se encontrarán con profesionales de diversas orientaciones clínicas, entre las que se destacan la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y el Psicoanálisis. Estos enfoques son opuestos, debido a que el Psicoanálisis parte del supuesto que el analista no debe aplicar procedimientos puntuales y directos para el alivio del malestar psicológico del paciente. Por el contrario, la TCC se caracteriza por ser una modalidad terapéutica que implica que el psicólogo planifique e implemente procedimientos directos para modificar las emociones y las conductas que generan sufrimiento en el paciente.
GLORIA GIMÉNEZ ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA










No es el objetivo del presente artículo detenernos en las múltiples diferencias entre ambos enfoques, sino resaltar la importancia de que los pacientes tengan elementos para poder elegir qué tipo de tratamiento recibir.

¿Qué es lo que espera un paciente de un tratamiento psicológico?

La característica esencial de los procesos de relación de ayuda es que una persona solicita el servicio de otra. Por ejemplo, un paciente que padece un problema físico solicita ayuda a un médico, un cliente que debe enfrentar un litigio consulta a un abogado, un aprendiz consulta a un profesor de experiencia. Efectivamente, una persona “espera” la ayuda, orientación o respuesta de otra. Cuando un paciente consulta con un psicólogo, resulta totalmente normal que espere que el profesional aplique procedimientos para modificar o solucionar su problema en cuestión.
En el marco de la psicología clínica, abundan los ejemplos donde el consultante espera recibir por parte del profesional de turno una intervención puntual para modificar su problema; si un paciente tiene eyaculación precoz, el psicólogo deberá conocer e indicar instrucciones específicas para revertir tal problema. O si tiene ataques de pánico, estrés o fobias, el paciente tendrá expectativas de que el psicólogo implemente procedimientos de reducción de laansiedad tales como la respiración abdominal, la relajación muscular progresiva y el entrenamiento en manejo de la ansiedad.
El lector supondrá, naturalmente, que esto es puro sentido común y no agrega nada nuevo a lo que es un proceso de interacción entre dos partes, una que consulta y otra que proporciona un servicio. El problema es que muchos pacientes desconocen que tal como se propone desde la teoría psicoanalítica, el analista no está de acuerdo en la aplicación de métodos puntuales y directos para el cambio de conductas. Y ocurre un fenómeno peculiar: el paciente esperará que el profesional aplique determinados métodos y este no lo hará.
Puntualmente, el método del psicoanálisis sostiene que el analista no debe responder directamente a la demanda del paciente, de alivio de su padecer o de cambio en sus conductas. Por ejemplo, los analistas no están de acuerdo con la aplicación de técnicas de relajación, pues parten de la creencia que el manejo de la angustia obturará la aparición de material inconsciente que debe ser develado. Tampoco están de acuerdo con el tratamiento directo de las obsesiones y compulsiones, denominado Exposición y Prevención de la Respuesta (EPR), recomendado en las guías de tratamientos eficaces para pacientes con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).
El psicoanálisis se niega a aplicar este tipo de técnicas, pues defiende la idea de que el paciente debe suponer que el analista posee un saber –noción denominada SSS, Sujeto Supuesto Saber- que conduzca a una curación de su problema, pero el analista NO aplicará técnicas puntuales para la modificación del trastorno. Por otra parte, generalmente tampoco el analista explica y advierte a su paciente que el método psicoanalítico no se basa en técnicas de modificación de conductas, sino en la exploración de supuesto contenido inconsciente que debe ser develado. El dilema ético radica en que el paciente desconoce esta modalidad de abordaje y que el dispositivo muchas veces no es clarificado por su analista en las primeras sesiones.
Naturalmente, la Terapia Cognitivo Conductual es totalmente opuesta a la noción de Sujeto Supuesto Saber defendida por el Psicoanálisis. Desde la perspectiva científica, no hay evidencias que apoyen la validez de esta teoría ni la eficacia de este tipo de abordajes. La psicología clínica científica no considera que los síntomas del paciente sean sintomáticos de representaciones que deben ser develadas. Por ello, es iatrogénico que un tratamiento se centre en la búsqueda de supuesto material inconsciente y no aplique procedimientos de cambio conductual que han demostrado ser eficaces. Como afirmamos más arriba, en Terapia Cognitivo Conductual, el psicólogo aplica puntualmente procedimientos para el cambio en las emociones, pensamientos y comportamientos.
Es necesario clarificar también que no todo procedimiento de tipo directo tiene necesariamente base científica. Muchas de las llamadas “terapias alternativas”, si bien aplican técnicas para ayudar a sus pacientes, no se basan en la psicología experimental e investigaciones clínicas de rigurosidad metodológica.
Por ejemplo, “la terapia de vidas pasadas” no es un procedimiento que forma parte de la Terapia Cognitivo Conductual, debido a que los escritos publicados sobre el tema no poseen apoyo empírico. De modo totalmente diferente a los abordajes especulativos, el psicólogo cognitivo-conductual diseña e implementa las intervenciones tomando como referencia las investigaciones en psicología científica.

Tratamientos directos e indirectos

En un tratamiento directo y de raigambre científica, hay dos operaciones básicas que el psicólogo debe planificar: los objetivos y las intervenciones. Por ejemplo, si un paciente tiene poco deseo sexual, se implementarán técnicas para el aumento de la frecuencia de las relaciones sexuales (objetivo) mediante la aplicación de la estimulación progresiva y conciencia sensorial (técnica). Si un paciente tiene temor a sentir palpitaciones, se aplicarán técnicas de exposición interoceptiva para reducir el miedo a las propias sensaciones corporales. Si un paciente tiene depresión, los procedimientos de activación conductual modificarán tal estado anímico.
La Terapia Cognitivo Conductual es un procedimiento directo, en el sentido que trata de alcanzar objetivos puntuales de cambio de conductas. En TCC, efectivamente, el psicólogo debe poseer el conocimiento y la habilidad para administrar los procedimientos técnicos que ayudarán al paciente a que cambie su comportamiento patológico.
Como reseñamos previamente, el Psicoanálisis es un abordaje indirecto, que supone que el síntoma del paciente se eliminará a partir del autoconocimiento personal, la interpretación y el develamiento de representaciones inconscientes. De algún modo, estos procedimientos no apuntan al cambio directo de conductas, sino a la búsqueda de material inconsciente y a una excesiva revisión de la historia del paciente.
Varios psicólogos y filósofos que adhieren a la psicología como ciencia (Eysenck, Wolpe, Bunge, etc.) han destacado que este método indirecto, no ha demostrado ser eficaz; además, se recuerda al lector que muchas veces, el autoconocimiento personal y la identificación de causas no modifican ni eliminan la conducta-problema (para mayor desarrollo de este tema, puede visitar el siguiente artículo “Sobre la causa de los síntomas en Terapia Cognitivo Conductual”).
El criterio ético-científico establece que el psicólogo debería ponderar la aplicación de procedimientos eficaces para la modificación del comportamiento del paciente. Más allá de la preferencia del profesional, la ética establece que para determinados trastornos, hay procedimientos que se revelan como eficaces y otros como ineficaces.
Por ejemplo, si un paciente con fobia a viajar en avión, desea resolver su problema brevemente, no sería ético que el psicólogo aplique técnicas como la asociación libre o la interpretación de los sueños, cuando los procedimientos validados -que han reportado eficacia probada para el tratamiento de fobias en estudios controlados de investigación clínica- son la desensibilización sistemática y la exposición graduada.
Insistimos: esta elección de tratamiento trasciende el deseo o preferencia del psicólogo de turno. Desde el punto de vista ético, no se justifica sostener el padecimiento y malestar del paciente, -adoctrinando al mismo a abordajes inocuos-, cuando existen procedimientos eficaces para solucionar el mismo.

Criterios para la selección de técnicas terapéuticas

Para poder llevar a cabo una adecuada selección de los procedimientos a implementar, el psicólogo cognitivo-conductual lleva a cabo una evaluación de las conductas-problema de su paciente. La evaluación realizada orientará al profesional en los criterios de selección de técnicas. Por ejemplo, si un paciente tiene un mal manejo de su ira debido a que experimenta “percepción de injusticia” en sus relaciones interpersonales, el psicólogo enseñará técnicas cognitivas específicas, orientadas al aumento de la empatía.
Con este ejemplo pretendemos mostrar cómo la evaluación y conceptualización del modo de pensar del paciente es lo que orienta al terapeuta en la selección de un procedimiento directo y específico. Por otro lado, tal técnica forma parte de un abordaje general que se ha probado eficaz para la modificación de pensamientos distorsionados afines, denominado reestructuración cognitiva.
Resumiendo, para seleccionar procedimientos, el psicólogo deberá considerar:
  1. La modalidad de presentación del problema del paciente y las variables que explican la aparición y mantenimiento de la conducta problema.
  2. Las guías de tratamientos eficaces que recomiendan, para dicho trastorno en cuestión, determinado procedimiento puntual.
La Terapia Cognitivo Conductual otorga prioridad al criterio de eficacia. Si un psicólogo no conoce las técnicas eficaces para ayudar a un paciente, será necesario que lo derive a un profesional idóneo que pueda implementar las mismas. No es ético por desconocimiento o arbitrariedad personal, privar a los pacientes de su curación.

El derecho del paciente a estar bien informado

Como conclusión de la diferencia que hemos presentado entre los métodos directos e indirectos en psicología, sugerimos que el paciente se informe antes de comenzar un tratamiento sobre las siguientes cuestiones básicas:
  1. Preguntar al psicólogo desde qué orientación trabaja. También es conveniente que en el caso en que el paciente tenga dudas, pregunte sobre la diferencia entre psicología y psicoanálisis.
  2. Indagar, al menos de modo estimativo, cuáles son los procedimientos validados científicamente que se aplican para la modificación de su trastorno o padecer. Dicho sea de paso, hoy día, hay mucha información disponible sobre trastornos psicológicos y terapias eficaces, hallándose tales guías a disposición de los pacientes en diversos sitios web.
  3. Si el paciente ya ha iniciado tratamiento, al cabo de algunas sesiones, puede solicitar al psicólogo un bosquejo del plan de tratamiento a implementar. En Terapia Cognitivo Conductual, esto forma parte de la PSICOEDUCACION, en la cual el terapeuta proporciona al paciente información sobre su trastorno, el tratamiento a implementar y los objetivos a alcanzar en la terapia.
Por supuesto, una posición ética requerirá que el profesional explique al paciente la diferencia entre orientaciones y métodos. Consideramos que en una sociedad democrática, todo paciente tiene derecho a estar informado sobre las diferencias entre terapias y elegir el tipo de abordaje con el cual desee tratarse. La elección del paciente debería ser fruto del conocimiento de la diversidad de tratamientos y no a partir del desconocimiento o adoctrinamiento. La transparencia del profesional y la aplicación de procedimientos directos y específicos de cambio conductual son requisitos éticos que no pueden obviarse.

Información:

jueves, 26 de mayo de 2016

Cárceles en nuestro pensamiento!!




LA PEOR CARCEL ES EN LA QUE NOS ENCERRAMOS NOSOTROS MISMOS.


martes, 10 de mayo de 2016

iBooks de Psicología Clínica Gloria Giménez





                     30.000 visitas a                Issuu.com/gloriagimenez



Hemos cumplido UN AÑO desde la publicacion de nuestro primer iBook y desde entonces ya hemos conseguido un gran éxito de lecturas y visualizaciones.
       
Para celebrarlo os presentamos nuestra colección al completo, especializados en psicoterapias individuales motivacionales, del estado de ánimo, de los pensamientos obsesivos y de la hipocondriasis, de pareja, de pautas para padres y de la especialización  infanto-juvenil de la que obtenemos tantos éxitos por el seguimiento de pediatras, padres, tutores y ampas.

Una mirada a nuestro Gabinete:UNA MIRADA AL GABINETE DE PSICOLOGÍA



DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSESIÓN MIEDO Y FOBIAS:
https://issuu.com/gloriagimenez/docs/pizzaras_miedos__fobias_y_obsesione


NUESTRO FAVORITO Y EL DE LOS PEDIATRAS:
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES


2.OOO LECTURAS LO AVALAN:
TERAPIA MOTIVACIONAL DE SEIS SEMANAS



TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE:CÁLCULO



TRASTORNOS ADICTIVOS DEL ADOLESCENTE: CANNABIS



EJEMPLO DE LA SEXTA SEMANA: TERAPIA MOTIVACIONAL SEMANA 6ª

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE NIÑOS DE 3a 5 AÑOS:
PSICO QUÉ?.ORG




LAS EMOCIONES DE 3 A 90 AÑOS:CÓMO TRABAJAR NUESTRAS EMOCIONES?




PARA DESCARGARLAS Y PODER LEERLAS ENTRA EN EL LINK:


                  iBOOKS PARA LEER Y DESCARGAR GRATUITOS








martes, 5 de abril de 2016

Psicoterapia de las emociones




La neurociencia demuestra que el elemento esencial en el aprendizaje es la  EMOCIÓN 







El investigador en neurociencia Francisco Mora asegura que el elemento esencial en el proceso de aprendizaje es la emoción porque sólo se puede aprender aquello que se ama, aquello que le dice algo nuevo a la persona, que significa algo, que sobresale del entorno en Neuroeducación, el libro que acaba de publicar en Alianza Editorial. 


Sin emoción no hay curiosidad, no hay atención, no hay aprendizaje, no hay memoria. 
Neuroeducación

El científico señala que “los niños hoy aprenden, desde muy pronto, conceptos abstractos en habitaciones con ventanales sin mucha luz o luz artificial, con el rigor y la seriedad de maestros que se aleja de aquel “juego” primitivo que generaba aprender y memorizar de lo sensorial directo, “con alegría”, base de la atención y el despertar de la curiosidad”.



Entender esto hoy en su raíz y desde la perspectiva de cómo funciona el cerebro y sacar ventaja de ello –afirma– “es un primer principio básico de la enseñanza con el que se puede llegar a aprender y memorizar mejor. estos principios se pueden extender en su aplicación no solo a la enseñanza básica o durante la adolescencia sino a los más altos estudios universitarios o a estudios aplicados sea la empresa o la investigación científica”.
Asimismo añade que “la neurociencia cognitiva ya nos indica, a través del estudio de la actividad de las diferentes áreas del cerebro y sus funciones que solo puede ser verdaderamente aprendido aquello que te dice algo. aquello que llama la atención y genera emoción. aquello que es diferente y sobresale de la monotonía”.


“La atención, ventana del conocimiento, despierta cuando hay algo nuevo en el entorno. Ese ‘algo nuevo’ apela, como hace millones de años, a la supervivencia como último significado” –añade–. “La atención nace de algo que puede significar recompensa (placer) o castigo (peligro) y que por tanto tiene que ver con nuestra propia vida”. “Pero con el devenir evolutivo y la propia civilización –advierte Mora–, aprender y memorizar son mecanismos que los hemos llevado a unos niveles tan abstractos y de tan alto calado social que escapan y se han venido alejando de las raíces inviolables, genéticas y evolutivas, de aquella alegría que en su origen significó verdaderamente aprender y memorizar”.
LA PELÍCULA DE DISNEY INSIDE OUT ES UN BUEN MODELO DE APRENDIZAJE DESDE LA PERSPECTIVA NEUCOCIENTIFICA DE LAS EMOCIONES Y LO DESCRIBE DE FORMA MUY EFICAZ.





A su juicio, revitalizar hoy la enseñanza y el aprendizaje en este nuevo contexto de una cultura avanzada, “requiere un conocimiento de cómo funciona el cerebro en esos procesos y llevarlo a los maestros y los profesores para que estos finalmente lo apliquen en las aulas”. Asegura que “de esto se han dado cuenta muy recientemente prestigiosos pensadores e instituciones como el recién creado Centro de Neurociencia para la Educación de la Universidad de Cambridge o la International Mind-Brain and Education Society a través de su revista Mind, Brain and Education”. No obstante asegura que “es bien cierto que, hasta ahora, el conocimiento extraído de las neurociencias no ha sido fácil mostrarlo a los maestros y ellos transferirlo como método a la enseñanza de los niños o los estudiantes de instituto”.
Reconoce que “existen problemas en la relación neurocientífico-maestro (y mas allá profesores universitarios) sobre todo en el lenguaje utilizado por los primeros para dirigirse a los segundos en la transferencia de estos conocimientos. y en los segundos, los maestros, para captar, con certeza y seguridad esos conocimientos a la hora de emplearlos con los alumnos”.
“Desde esta perspectiva como base –subraya– se pretende construir este libro que propongo con el título de Neuroeducación y que tendría un formato similar al libro ¿Se puede retrasar el envejecimiento del cerebro?”
Mora, utilizando un lenguaje sencillo, conciso y asequible pretende “desarrollar las contestaciones a las preguntas básicas y los componentes esenciales del problema que representa el advenimiento de la neurociencia para la educación y enumerar y describir brevemente las soluciones y ventajas de estas nuevas concepciones”.




domingo, 3 de abril de 2016

Y los sueños, sueños son





El periódico el Pais, en su edición de hoy domingo 3 de abril, nos habla de la importancia de los sueños, partiendo de la teoría del psicoanálisis y hasta nuestra actualidad donde la neurociencia nos explica muchas cosas.



         Y LOS SUEÑOS, SUEÑOS SON….







“La interpretación del sueño es la vía regia hacia el conocimiento de lo inconsciente.” Han pasado más de cien años desde que Freud formuló su teoría y todavía la ciencia no ha encontrado datos que apoyen la idea de que los sueños tengan un significado oculto en el inconsciente. Las teorías neurológicas contemporáneas conciben a los sueños como productos de la actividad cerebral en las fases del sueño REM, que viajan desde el tronco cerebral hasta la corteza, las cuales representan nuestras preocupaciones e intenciones que tenemos en el transcurso del día y no deseos o conflictos reprimidos.
El diario El País nos presenta un artículo bastante acorde con los hallazgos científicos de la actualidad, nos habla de los sueños más comúnes y ofrece algunas posibles interpretaciones personales que podemos hacer a partir de la experiencia propia de nuestro día a día:
Si parece claro que todos soñamos, queda por saber si todos soñamos con las mismas cosas. A este respecto el psicólogo Nacho Coller aporta que “el 80% de los sueños suelen tratar sobre historias completamente normales, historias asociadas al trabajo, a la casa, o a la familia”. De hecho, según el experto las personas que aparecen en los sueños suelen ser conocidas, calculando que aproximadamente el 20% de las personas que aparecen son familiares y otro 50% son amistades. Además, como curiosidad, el psicólogo destaca que “en casi todos los sueños somos los actores principales y se viven en primera persona la gran mayoría de ellos”.
    SUEÑOS BUENOS Y MALOS:







Como funcionan los sueños en nuestro cerebro?



Neuropsicología cognitiva:


Los sueños constituyen una experiencia humana universal y suponen un reto para su estudio desde la neurociencia, la consciencia, las emociones y la cognición. Así, los sueños han sido abordados desde múltiples puntos de vista, que van desde la filosofía hasta la medicina clínica, pasando por la psiquiatría, la psicología, la inteligencia artificial, los modelos de redes neurales, la psicofisiología o la neurobiología.
Se plantean los modelos principales sobre la función biológica de los sueños, sobre todo aquéllos basados en procesos de consolidación de memoria y olvido y los modelos de la simulación. Asimismo, se desarrollan los modelos actuales sobre la neurobiología y la neuropsicología de las fases REM del sueño y su diferenciación con estados de vigilia. Así, neurobiológicamente, los sueños se relacionan con el papel de la acetilcolina, y neuropsicológicamente, con la activación de regiones límbicas y paralímbicas, la activación de los ganglios basales, la activación de áreas corticales de modalidad específica (especialmente las áreas 19, 22 y 37 de Brodmann) y la desactivación de la corteza prefrontal dorsolateral, ventromedial, parietal y cingulado posterior.
Los sueños pueden considerarse como un estado de consciencia caracterizado por un reducido control sobre su contenido, imágenes visuales y activación de la memoria, y mediado por incentivos motivacionales y sabiencia emocional.




viernes, 5 de febrero de 2016

Soy hipocondríaco?




MIEDOS,  FOBIAS Y OBSESIONES cómo reconocerlos y diagnosticarlos:


















Recupera toda la información y realiza las técnicas recomendadas en:

https://issuu.com/gloriagimenez/docs/pizzaras_miedos__fobias_y_obsesione


Y RECUERDA QUÉ…














domingo, 31 de enero de 2016

Como decir No sin morir en el intento!



  aprender a decir no:


En cuantas ocasiones hubieses preferido no asistir a algun encuentro familiar, pero no supiste como manejarlo?

Cuantas veces has hecho cosas porque no supiste como negarte en el momento adecuado?

No saber decir NO, es un problema de falta de asertividad. No saber responder con lo que deseamos realmente en el momento opirtuno.

La asertividad puede tratarse en terapia breve obteniéndose resultados a las 8 a 10 sesiones. 

Asertividad e inseguridad no tienen porque ir paralelas, algunas personas son muy seguras de sí musmas pero no saben resolver el dilema de enfrentarse a un no.

La psicoterapia cognitiva conductual es la más adecuada como tratamiento con evidencia clínica.

viernes, 1 de enero de 2016

YA LLEGAN LOS REYES MAGOS!!!!



YA LLEGAN LOS REYES MAGOS.....PERO NO NOS OLVIDEMOS DE QUIENES MÁS LO NECESITAN