Mostrando entradas con la etiqueta psicología antiaging en barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicología antiaging en barcelona. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de febrero de 2021

LA EDAD ANTIAGING




                           

             💪 La edad antiaging


                         
         Psicología de la edad Antiaging ?

En mis más de veinticinco años de profesión como Psicóloga  clínica y ya diez años con la nueva especialidad de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad, he tenido que responder a infinidad de preguntas sobre la psicología, tanto preguntas  expuestas por mis propios pacientes en referencia a mi ultima especialidad, -ya que normalmente asistían a mi consulta por otros tratamientos de la psicología clínica y/o problemas específicos-, como  en los encuentros con amigos personales en comidas y cenas, como en los encuentros networking de la psicología y psiquiatría profesional en la que todos los grupos coincidían en la pregunta de Psico qué? psicología antiaging? 

Como si no fuera con ellos!!! 

Algunos mostraron cierto interés para más tarde, pedir consulta en mi gabinete para realizar el proceso de tratamiento psicológico antiaging. El primer paso es la aceptación de la necesidad de realizar el tratamiento.


 Si estás en la denominada edad de oro, o estás en la tercera edad jubilado o no y formas parte ya de la generación 
« senior », como en muchos círculos o clubes prefieren denominar estas realmente en la auténtica edad antiaging.

No te extrañes al leerlo, estoy segura que te reconocerás en cuanto sigas la secuencia de los siguientes parágrafos. 

Existen  muchas formas de decirlo, pero lo cierto es que de forma subliminal y a partir de los 50 años de edad
 estas en la entrada de.... 

  1. la edad de la experiencia  definiéndola  con la edad de la entrada a la vejez, de la entrada a dejar de ser una persona activa para la sociedad, a 
  2. la entrada de dejar de ser atractivos o interesantes para los círculos personales o profesionales. 
  3. a la entrada de la edad de “oro”, cuando empiezan nuestros círculos con diez o quince años menos que nosotros a tacharnos de sus agendas de encuentros y citas y si eres una persona viudo o viudadivorciada o divorciado dejarás de estar en la lista de “posibles” seguramente para no visualizarles su futuro más próximo. 
  4. a la entrada de la “edad de la piedra”, ya que empiezan a visualizarte como tal, estás ahí desde hace tiempo, te reconocen, pero pasan por tu lado obviando tu presencia.
  5.  a la entrada de la tercera edad
  6. a la entrada de la edad? ...............dejamos que tú mismo/a rellenes este espacio.
Sí ya sabemos que podemos disfrutar de los hijos y de los nietos -quienes los tengan- y de los recuerdos que como profesionales tengais en vuestra memoria remota, pero se acabaron las frases:

 - nuevas perspectivas
 - futuro
 - ilusión
 - proyectos


Qué pérdida de conocimientos y experiencias para compartir y que gran pérdida emocional y de pensamiento de tantos y tantos hombres y mujeres que están en la “edad de la piedra” y que tan generosamente en nuestra sociedad se denomina de “oro” para paliar la crudeza de dicha calificación


                                  45-   55 – 65

Estas no son medidas inconseguibles que te proponemos como meta, sino las tres décadas en las que nos introducimos de lleno en la edad antiaging, es el momento en que realicemos nuestra elección 

          Quieres formar parte de la “edad de la piedra”?
                                           o
           Quieres formar parte de la "edad antiaging"?



Sí este libro está escrito por una especialista en Psicología Clínica y pionera en la nueva perspectiva de la salud con la especialidad antiaging y sí formo parte de la nueva generación "la generación antiaging" con la paradoja como definición"psicología de la edad antiedad", sí queremos tener más años, todos los que podamos, pero viviéndolos mejor que como nos marca la sociedad actual y con la mayor salud posible, pero sobre todo con todas nuestras capacidades desarrolladas y que nos han llevado tantos años adquirirlas para poder transmitirlas a las generaciones que nos siguen, para poder seguir creciendo y disfrutando con los nuestros y con nuestra propia vida, que no olvidemos nos pertenece.

Porqué no? podemos ser la primera

                          GENERACIÓN ANTIAGING


Esta es la introducción al libro iBook "la edad antiaging"

Gloria Giménez, Master en Medicina Antiaging,  miembro de la sociedad Española de Medicina antienvejecimiento y Longevidad SEMAL.


El arbol de la salud antiaging: englobado por un seguimiento absolutamente psicológico y motivacional, una vez controladas las áreas psico-físicas:



El arbol de la vida sana y saludablemente antiaging

Consejos saludables que favorecen el antienvejecimiento:

-Consumir más alimentos con grasas poliinsaturadas como el omega 3 y 6, que son asimilados mucho mejor por el organismo.
-Más cuidado al lavar los alimentos porque con ello también se quitan los rastros de productos químicos usados para cultivarlos.
-Aumentar el consumo de productos integrales en cada comida por ser benéficos para el funcionamiento del colon, por su alto contenido de fibra.

Amigos, parejas y compañeros de trabajo

“Toda relación debe darle la oportunidad a la persona de perfeccionarse y mejorar. Si esto no sucede, no es sana”, asegura Ricardo Salamanca, psicólogo y especialista en desarrollo personal y familiar de la Universidad Konrad Lorenz.

Sin embargo, en la vida personal y laboral no siempre encontramos ese tipo de personas a nuestro alrededor y debemos aprender a lidiar con esta situación sin dejarnos afectar por ello. “En el caso de las oficinas, hay gente cuyo estilo personal no es la empatía, sino, por el contrario, generan discordia; hay que saber cómo mantener la distancia en estos casos”, explica Salamanca.

Este tipo de personas son las que hacen o generan un mal clima laboral y sus actitudes terminan minando la autoestima de algunos de sus compañeros, y, en el peor de los casos, afectando su salud. Esto también pasa en las relaciones personales

“El acoso laboral es parte de esta dinámica y se presenta cuando el comportamiento de un compañero o un director hace que la visión que un empleado tiene de su trabajo se distorsione y crea que hace las cosas mal, afectando su autoconfianza y su satisfacción en el trabajo”, comenta.

¿Qué podemos hacer?

Se pueden identificar las personas que crean el mal ambiente y alejarse en lo posible de ellas, adoptando una actitud diplomática y evitando los choques de no ser necesarios. “Siempre reafirmando nuestra autoestima y amor propio”.

Lo que contamina en los hogares

En el interior de las casas, los productos de aseo personal y de limpieza que no se usan en las concentraciones adecuadas pueden causar alergias y problemas respiratorios. “Todos esos productos para lavar pisos, ropa, blanquear y destapar cañerías, si se mezclan o se utilizan en exceso nos intoxican”, asegura Fernando Dueñas, biólogo y profesor de la U. del Bosque. Esto va de la mano con el mal uso de insecticidas y aromatizantes artificiales y el almacenamiento de pinturas sin una buena ventilación.

“Los electrodomésticos muy viejos, en mal estado o que no tienen un buen mantenimiento, como neveras y estufas, también pueden ser una fuente de exposición constante a gases y energías contaminantes”, asegura Dueñas. De igual manera, el uso constante de tabletas, celulares y todo tipo de dispositivos electrónicos.

¿Qué podemos hacer?

-Usar solo las cantidades y concentraciones indica- das en los envases de productos de aseo.
-Preferir aromatizantes naturales como esencias de pebeteros o cáscaras de fruta.
-Tener en cuenta la vida útil de electrodomésticos. Cambiarlos o hacerles el mantenimiento adecuado.
-Evitar aparatos electrónicos en los dormitorios y tapar las conexiones eléctricas.
-Cerrar bien los envases de pinturas para paredes.

Procurar un ambiente sano

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 100 millones de personas en el mundo viven expuestas a niveles de contaminación del aire que sobrepasan los límites adecuados. “Estamos expuestos a los nodos de contaminación que son las zonas industriales de cada ciudad y también a las fuentes móviles que son los carros”, comenta el ingeniero ambiental Kenneth Ochoa. Toda esta exposición causa problemas respiratorios asociados con bronquitis, rinitis y, en la piel, envejecimiento prematuro.

A esto se suma la contaminación auditiva: trancones, música, pitos y construcciones que “generan dolor de cabeza, estrés y bajas defensas”, asegura el ingeniero Ochoa.

¿Qué podemos hacer?

- Camine o use más la bicicleta para desplazarse.
- Salga de paseo al campo mínimo una vez al mes.
- Cuando vaya en carro, no cierre por completo los vidrios, esto aumenta casi un 60 por ciento la contaminación que recibe debido al sistema de ventilación de los carros.
-Limpie, hidrate y tonifique su piel en la mañana y en la noche.

El 70 % de la población essedentaria, uno de los problemas de salud actuales más graves, según han alertado este martes los médicos de familia de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria de Catalunya (CAMFiC). Con motivo de la conmemoración el miércoles del Día Mundial de la Actividad Física, la CAMFiC quiere sensibilizar a la población sobre las graves consecuencias que implica el sedentarismo.

Los riesgos 
Según los médicos, el sedentarismo ya se considera como uno de los factores de mortalidad más relevantes, empeorando la salud y disminuyendo la calidad de vida de las personas. Además, es el factor de riesgo que genera más enfermedades como la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes, el incremento del colesterol que causan infartos o ictus, pero también incrementa algunos cánceres, enfermedades mentales o del aparato locomotor (como artrosis, osteoporosis o fibromialgia).

La muerte de un 6% de la población se debe al sedentarismo, según la Organización Mundial de la Salud
La muerte de un 6% de la población se debe al sedentarismo, según la Organización Mundial de la Salud (PeopleImages.com - Getty)

Los beneficios 
"Las personas físicamente activas viven más y mejor, consuman menos fármacos y son más felices", ha explicado la doctora Montserrat Romaguera, coordinadora del grupo de ejercicio físico y salud de la CAMFiC. Según Romaguera, estar activos físicamente es favorable cuando nos planteamos dejar de fumar o ante el riesgo de perdida de calcio de los huesos. "No debemos confundir ejercicio saludable con deporte y competición. No pretendemos convertir en atletas a nuestros pacientes, sino adaptar a su edad, aptitud física, preferencias y recursos las alternativas que ofrece nuestro entorno".

Recetar ejercicio 
La doctora Romaguera ha hecho un llamamiento a los profesionales de la salud para que prescriban ejercicio físico desde las consultas. "Hemos constatado que aproximadamente en un 80 % de las historias clínicas no se recoge ningún dato sobre la actividad física de los pacientes, y eso no puede ser", ha añadido. La OMS recomienda a los adultos 30 minutos de actividad moderada cinco días por semana, mientras que en niños y adolescentes aconseja 60 minutos todos los días de la semana, que pueden ser en un entorno laboral, en desplazamientos o en actividades lúdicas.

Según datos de la Encuesta de Salud de Catalunya de 2014, el 15 % de los adultos y el 12 % de los menores de 12 años presentan obesidad. Además, un 48 % de los adultos tiene sobrepeso, así como un 19 % de los menores entre 6 y 12 años.


www.psicologiaclinicagloriagimenez.com

contacto:
gloriagimenez@telefonica.net

                                                 
Gloria Giménez
 Especialista en Psicología Clínica
 Psicoterapeuta acreditado Europeo Europsy
 Colegiado 1422

Rambla De Catalunya 70 2do 1ra B
08007 BARCELONA 




®© Gloria Giménez para textos, títulos y contenido.


martes, 3 de enero de 2017

LA NUEVA ADOLESCENCIA. PSICOLOGÍA ANTIAGING






LA NUEVA ADOLESCENCIA.





SI miramos con cuidado podemos detectar la aparición de una franja social que antes no existía:

 la gente que hoy tiene entre cincuenta y sesenta años:


A este grupo pertenecen una generación que ha echado fuera del idioma la palabra "envejecer", porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales la posibilidad de hacerlo.


Se trata de una verdadera novedad demográfica parecida a la aparición en su momento, de la "adolescencia", que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del S. XX para dar identidad a una masa de niños desbordados, en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entonces dónde meterse, ni cómo vestirse. 


Este nuevo grupo humano que hoy ronda los cincuenra, sesenta o setenta, ha llevado una vida razonablemente satisfactoria.


Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el significado tétrico que tanta literatura latinoamericana le dio durante décadas al concepto del trabajo. Lejos de las tristes oficinas, muchos de ellos buscaron y encontraron hace mucho la actividad que más le gustaba y se ganan la vida con eso. Supuestamente debe ser por esto que se sienten plenos; algunos ni sueñan con jubilarse. Los que ya se han jubilado disfrutan con plenitud de cada uno de sus días sin temores al ocio o a la soledad, crecen desde adentro. Disfrutan el ocio, porque después de años de trabajo, crianza de hijos, carencias, desvelos y sucesos fortuitos bien vale mirar el mar con la mente vacía o ver volar una paloma desde el 5º piso del departamento. 



Dentro de ese universo de personas saludables, curiosas y activas, la mujer tiene un papel rutilante. Ella trae décadas de experiencia de hacer su voluntad, cuando sus madres habían sido educadas a obedecer y ahora pueden ocupar lugares en la sociedad que sus madres ni habrían soñado en ocupar.


Algunas se fueron a vivir solas, otras estudiaron carreras que siempre habían sido exclusivamente masculinas, algunas estudiaron una carrera universitaria junto con la de sus hijos, otras eligieron tener hijos a temprana edad, fueron periodistas, atletas o crearon su propio "YO, S.A.". Este tipo de mujeres nacidas en los 50s o 60s. no son ni por equivocación las clásicas "suegras" que quieren que los hij/as les estén llamando todos los días, porque ellas tienen su propia vida y ya no viven a través de la vida de los hijos. Su camino no ha sido fácil y todavía lo van diseñando cotidianamente.


Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de "cincuenta, sesenta o setenta"", hombres y mujeres, maneja la compu como si lo hubiera hecho toda la vida. Se escriben, y se ven, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos y les escriben un e-mail con sus ideas y vivencias.

Por lo general están satisfechos de su estado civil y si no lo están, no se conforman y procuran cambiarlo. Raramente se deshacen en un llanto sentimental. A diferencia de los jóvenes; los sexalescentes conocen y ponderan todos los riesgos. Nadie se pone a llorar cuando pierde: sólo reflexiona, toma nota, a lo sumo… y a otra cosa.


La gente mayor comparte la devoción por la juventud y sus formas superlativas, casi insolentes de belleza, pero no se sienten en retirada. Compiten de otra forma, cultivan su propio estilo…
Ellos, los varones no envidian la apariencia de jóvenes astros del deporte, o de los que lucen un traje Armani, ni ellas, las mujeres, sueñan con tener la figura tuneada de una vedette. En lugar de eso saben de la importancia de una mirada cómplice, de una frase inteligente o de una sonrisa iluminada por la experiencia.


Hoy la gente de 50 60 o 70, como es su costumbre, está estrenando una edad que todavía NO TIENE NOMBRE, antes los de esa edad eran viejos y hoy ya no lo son, hoy están plenos física e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias, porque la juventud también está llena de caídas y nostalgias y ellos lo saben. La gente de 50, 60 y 70 de hoy celebra el Sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo…hacen planes con su propia vida, no con la de los demás. Quizás por alguna razón secreta que sólo saben y sabrán los del siglo XXI.


Nota : nota pasada por una de nuestras pacientes joven e inteligente.... De que edad?

 Y eso que importa!!!!


Gloria Giménez 2017


domingo, 4 de diciembre de 2016

Porqué envejecemos? Psicología Antiaging




Porqué envejecemos? Psicología Antiaging

Sabemos que vamos a envejecer porque es algo natural y que forma parte de la propia existencia de los seres vivos, sin embargo, no estamos nunca preparados para ello, lo asimilamos día a día.

Actualmente nos invaden los medios con sistemas de "rejuvenecimiento" externo más dedicado a lo estético que al sentimiento de sentirse joven, de sentirse vivo, NO SOLO DE VERSE JOVEN, SI NO SENTIRSE JOVEN.

NOSOTROS INTERVENIMOS EN ESTE ASPECTO:
SENTIRSE JOVEN       =      PSICOLOGÍA ANTIAGING

A través de varias semanas, iremos introduciendo las pizarras de tratamiento de PSICOLOGÍA ANTIEDAD.
PARA EMPEZAR OS OBSEQUIAMOS CON LAS TRES PRIMERAS.
































jueves, 11 de agosto de 2016

PSICOLOGÍA ANTIAGING. QUÉ ES Y EN QUE NOS PUEDE BENEFICIAR?


QUÉ ES EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO ANTIAGING?

NUESTRAS PRIMERAS PIZARRAS EXPLICATIVAS DEL PROCESO DE TRATAMIENTO.